lunes, 4 de enero de 2010

IDEA PARA QUIEN LA COJA AL VUELO

Palabras al aire
Proyecto de serie documental para tv

El cielo está lleno de palabras dichas al aire que nunca escuchamos y de personajes sencillos cuya presencia barremos
con el viento de la indiferencia.

Idea
Dos personas anónimas, un contexto compartido y opiniones encontradas desde el respeto mutuo. Un diálogo libre e inédito sobre problemas de rabiosa actualidad y conflictos vitales de siempre.

Declaración de intenciones
Creemos en la palabra y el diálogo, palabras de ida y vuelta, palabras dichas sin tapujos ni presiones y palabras, antes que nada, para ser escuchadas con atención. Creemos en el valor intrínseco de la discrepancia sin hacer sangre del prójimo. Creemos en el diálogo con argumentos como puente de entendimiento para disensos que no se acantonan en el radicalismo a ultranza. Creemos en Palabras al aire como escaparate de personajes anónimos que no andan tras la publicidad gratuita del esnobismo de los reality shows.

Consideramos que sigue siendo válido el aforismo de que hablando se entiende la gente, aunque no necesariamente haya que claudicar ante el discurso del otro. La única senda razonable es no imponer nuestro particular punto de vista porque sí o por modas bastardas. Cruzarse en el camino es admitir la distancia que nos puede separar sin rechazar la comunidad mágica alrededor de la palabra expresada.

La verdad reside en lo plural y no en la mera teoría, se va construyendo al andar. Existen tantos itinerarios desconocidos como personas de carne y hueso, trayectos que navegan por el río de la vida y a los que el trasiego cotidiano impide entrar en contacto directo. Vidas paralelas que jamás se encontrarían en el aquí y ahora del travestismo vacío.

Palabras al aire pretende convertirse en un cruce de miradas y opiniones que reúna esos viajes individuales y dispersos en un espacio íntimo e inédito donde puedan explayarse a fondo acerca de los más variados asuntos de la crónica social y de las profundidades filosóficas atrapadas en el silencio que nos impone la velocidad supersónica del tiempo que nos ha tocado habitar.

En uno más uno se concentra la idea fuerte donde está depositada toda la esencia conceptual del programa: reflexiones en voz alta del yo insólito o reprimido por diversas circunstancias y avatares, búsqueda del diálogo auténtico y sincero y respeto por la diferencia a través de la palabra partiendo de un lugar común que sirva de lazo de encuentro entre dos personalidades o caracteres singulares que difícilmente habrían concertado cita por sí mismos para hablar de la vida a cara descubierta en toda la extensión de la palabra vida.

Descripción del formato

Título de la serie: Palabras al aire.

Título alternativo: Cruce de palabras.

Duración: 10 minutos por capítulo, permitiendo adaptaciones ágiles hasta 25 minutos.

Periodicidad: Semanal. Primera entrega de 13 capítulos.

Contenidos
● Cabecera general y titular por capítulo.
● Breve presentación sin off de los invitados, con apuntes personales de lo que a priori los une y diferencias de puntos de vista que animarán la controversia.
● Utilizaremos primeros planos y planos-detalle de gestos peculiares de ambos contertulios, tanto en el uso de la palabra como en la escucha durante la exposición del otro personaje.
● Incluiremos imágenes de objetos relacionados con la temática general a desarrollar y del escenario elegido para la conversación.
● Destacaremos alguna frase corta en sobreimpresión especialmente significativa.
● El estilo general será coloquial con un matiz de confesión personal y lirismo poético.
● Como cierre o principio insertaremos una sentencia de algún autor famoso que introduzca o resuma el sentimiento del capítulo en cuestión.
● Créditos.
La exposición no será secuencial sino que se irán imbricando los apartados reseñados ad lib, según necesidades narrativas de un guión abierto y dinámico.

Sinopsis por capítulo

1 Saber más no tiene edad
Un aula universitaria y dos alumnos en su primer año de carrera: un joven estudiante en sus comienzos y un anciano de vuelta de todo. ¿Dónde empieza y termina la vida?

2 Tradición y modernidad
El pueblo natal, el agricultor que se quedó y el emigrante que buscó nuevas alternativas en la gran ciudad. Lo rural y lo urbano; las raíces familiares y la pérdida de identidad en el cosmopolitismo del siglo XXI.

3 Malos humos
El bar de la esquina, un fumador empedernido y un exfumador frente a frente. Los difusos límites de la tolerancia y la intransigencia.

4 Amor, sexo y virginidad
Un dormitorio y dos mujeres, una joven y moderna con varias relaciones, la otra casada y clásica de única pareja, sentadas en la cama charlando sobre sexo y amor. La virginidad como mito o como principio irrenunciable.

5 Soledad sí, soledad no
Un edificio en construcción y dos jóvenes de nuestro tiempo hablan de proyectos diversos: vivir solo o vivir en compañía, en pareja u otro tipo de convivencia. Independencia y libertad; seguridad y compromiso.

6 En cuerpo propio
Un quirófano y dos formas de entender el propio cuerpo: una mujer operada de cirugía estética y otra feliz dentro de su piel. Ser lo que queremos o querernos como somos.

7 ¿Todo por nada?
En un poblado chabolista asistimos a un diálogo entre un experimentado/a activista de una ONG laica internacional y un misionero/a veterano dedicado a tareas sociales en España o el extranjero, ambos con experiencia en proyectos de desarrollo. ¿Significan lo mismo solidaridad y caridad?

8 Convivir en democracia
En el Congreso de los Diputados escuchamos un original diálogo entre un franquista de toda la vida y un comunista aún fiel a su ideario político. ¿Son compatibles igualdad y libertad?

9 Utopía y propiedad privada
Un chalet lujoso y una conversación poco menos que surrealista entre un okupa y un vendedor inmobiliario de pisos de alto standing. Lo público y lo privado.

10 Ecología eres tú
Dos en la carretera, un ciclista y un conductor que no deja su coche por nada del mundo: razones encontradas en movimiento. Naturaleza frente a tecnología.

11 El último viaje
Un cementerio como metáfora de la muerte da cobijo a formas dispares en apariencia de enfrentarse a ella: un enterrador con largos años de servicio y un novillero en busca de gloria. Lo vulgar y lo heroico.

12 La locura de la felicidad
Un banco de la calle en mitad del silencio de la noche, un indigente y un psiquiatra meditando sobre la felicidad y la vida. Éxito y fracaso.

13 Lo nunca visto
Un cabaret de lujo, un ciego de nacimiento y una exuberante stripper nos hablan de su vida interior. Realidad y apariencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario